De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana

De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana, Francisco J. Varela, Evan Thompson y Eleanor Rosch

1997

Explora la cognición desde la interacción cuerpo-mundo, inspirado en la filosofía de Nagarjuna, resaltando la vacuidad y interdependencia en la experiencia humana.


El cuerpo que piensa: la mente encarnada y la transformación de la experiencia humana

En una era donde las ciencias cognitivas se adentran en la inteligencia artificial y los modelos computacionales de la mente, ¿qué lugar ocupa la experiencia humana en el vasto paisaje del conocimiento? El libro De cuerpo presente: Las ciencias cognitivas y la experiencia humana de Francisco Varela, Evan Thompson y Eleanor Rosch, rompe con las perspectivas tradicionales, y se sumerge en una concepción donde el cuerpo, la mente y el entorno se entrelazan en una danza incesante de cognición. Pero, ¿cómo replantear nuestra comprensión de la mente cuando consideramos el cuerpo y la experiencia como piezas fundamentales de este rompecabezas?

El cuerpo que actúa: más allá del procesamiento de símbolos

El paradigma cognitivo clásico ha dominado gran parte del siglo XX, concibiendo la mente como un procesador de símbolos, una máquina que opera con representaciones del mundo exterior. Este enfoque, aunque poderoso, despoja a la cognición de su dimensión más inmediata: el cuerpo. En De cuerpo presente, los autores desafían esta visión reduccionista, introduciendo la noción de enacción, que entiende la cognición no como una representación de un mundo externo, sino como una acción que emerge de la interacción entre el ser vivo y su entorno.

"¿Qué significa realmente conocer? ¿Es suficiente manipular símbolos, o la cognición está íntimamente ligada al cuerpo que actúa en el mundo?"

Esta pregunta es central en la obra de Varela y sus colegas. La mente no es un simple espejo que refleja la realidad externa, sino un agente activo que enactúa su entorno a través del cuerpo. El mundo, entonces, no es pre-dado; se construye continuamente en el acto de conocer.

El diálogo entre ciencia y experiencia: hacia una nueva frontera

Una de las contribuciones más notables de este libro es su intento de tender puentes entre las ciencias cognitivas y las tradiciones fenomenológicas y meditativas. En lugar de tratar la experiencia subjetiva como algo secundario o irrelevante, Varela, Thompson y Rosch la colocan en el centro del análisis. La fenomenología, particularmente la de Merleau-Ponty, guía gran parte de su reflexión: el cuerpo no es solo un objeto en el mundo, es el lugar desde el cual experimentamos y entendemos ese mundo.

"¿Podemos realmente comprender la mente sin prestar atención a la experiencia vivida? ¿Qué pierde la ciencia cuando deja fuera al cuerpo y a la subjetividad?"

Este enfoque encuentra resonancias en debates contemporáneos sobre la inteligencia artificial y la neurociencia. A medida que las máquinas se vuelven más avanzadas, la pregunta de qué diferencia la cognición humana de la computacional se vuelve más urgente. El enfoque enactivo sugiere que la diferencia clave radica en el hecho de que el conocimiento humano no es solo el procesamiento de datos, sino una actividad que surge de la interacción corporal con un entorno siempre cambiante.

El vacío del yo: fragmentación y continuidad en la experiencia humana

Una de las ideas más profundas que exploran los autores es la noción de que el yo no es una entidad unificada, sino algo que se fragmenta y se reconstruye constantemente. Este concepto, fuertemente influenciado por las enseñanzas budistas, plantea una visión radicalmente diferente del ser humano. El yo, tal como lo entendemos en la vida cotidiana, es una construcción temporal, una emergencia que surge de un conjunto de procesos que interactúan en el cerebro y el cuerpo.

"¿Qué es el yo? ¿Es una entidad fija o algo que se construye y se disuelve en cada instante de nuestra experiencia?"

Este planteamiento resuena en la psicología moderna y en los estudios sobre la conciencia. Si aceptamos que el yo es una ilusión, ¿cómo cambia esto nuestra forma de entender la mente, las emociones y las decisiones que tomamos? La idea de un yo fragmentado, además, tiene implicaciones en el terreno de la ética y la política, ya que cuestiona nociones arraigadas de responsabilidad y autonomía individual.

Budismo y ciencia: un diálogo transformador

La integración de la práctica meditativa budista con las ciencias cognitivas es uno de los aportes más fascinantes del libro. Varela, Thompson y Rosch recurren a la tradición budista para explorar cómo la experiencia puede ser un laboratorio vivo para la investigación científica. El concepto budista de la impermanencia del yo se vincula directamente con la idea de que la mente no es una estructura fija, sino un proceso en constante cambio.

"¿Puede la ciencia beneficiarse de las tradiciones contemplativas? ¿Qué podemos aprender de prácticas milenarias como la meditación para comprender mejor nuestra mente y nuestro lugar en el mundo?"

Este diálogo entre Oriente y Occidente no solo enriquece el campo de las ciencias cognitivas, sino que ofrece una nueva perspectiva sobre la transformación personal. La meditación, en este contexto, no es simplemente una técnica de relajación, sino un método riguroso para explorar y modificar la mente. La presencia plena, o mindfulness, que ha ganado tanta popularidad en el mundo occidental, es solo una puerta de entrada a un análisis mucho más profundo sobre la naturaleza de la cognición y la experiencia.

La enacción en el mundo contemporáneo: hacia una ciencia humana

En un mundo cada vez más dominado por la tecnología y la inteligencia artificial, el enfoque enactivo cobra una relevancia especial. Nos recuerda que, a pesar de los avances tecnológicos, la mente humana no puede reducirse a un conjunto de operaciones lógicas. La cognición humana es encarnada, situada y profundamente conectada con el entorno en el que vivimos.

"En una era de algoritmos y máquinas inteligentes, ¿qué significa ser humano? ¿Cómo podemos mantener la centralidad de la experiencia humana en un mundo cada vez más digital?"

El enfoque enactivo también tiene implicaciones para la educación, la ética y el desarrollo personal. Si la mente es inseparable del cuerpo y del entorno, entonces nuestras prácticas educativas deben centrarse no solo en el conocimiento abstracto, sino en la experiencia vivida y en la capacidad de actuar en el mundo. En este sentido, el libro de Varela y sus colegas nos invita a repensar nuestra relación con la ciencia, la tecnología y, sobre todo, con nosotros mismos.

Conclusión: la mente como fenómeno encarnado

De cuerpo presente no es solo un libro sobre ciencias cognitivas; es un manifiesto sobre cómo debemos replantearnos la mente humana. Al integrar la experiencia corporal y las tradiciones contemplativas en el estudio de la cognición, Varela, Thompson y Rosch abren nuevas posibilidades para comprender el yo, la mente y el mundo. En una era donde la tecnología parece ofrecer todas las respuestas, este libro nos recuerda que la clave para entender la mente puede estar, paradójicamente, en volver a la experiencia más inmediata: la de nuestro propio cuerpo, en el aquí y el ahora.

"¿Cómo podemos, como individuos y como sociedad, integrar estas ideas en nuestra vida cotidiana? ¿Qué significa vivir con una mente encarnada y en acción?"


📥

Suscríbete al boletín:

Nunca recibirás spam de nuestra parte, sólo boletines, de vez en cuando, sobre artículos y novedades del sitio.